Proyectos I+D
ServyecoLife Newest | Life Safe T Water
Proyecto I+D
Life
Safe T Water
Nuevo tratamiento de agua potable eco innovador basado en tecnología química de un solo paso, utilizando un polímero natural multifuncional.
Esta tecnología nos permite eliminar todos los productos químicos corrosivos utilizados habitualmente como coagulantes inorgánicos (base aluminio y hierro), los polímeros en base a poliacrilamida y otros agentes neutralizantes peligrosos, mejorando la seguridad en la manipulación de los productos, el mantenimiento de las instalaciones de tratamiento y la calidad de las aguas de consumo humano.

Duración
En curso
Entidad
European Comission Programa LIFE+
Socios del Consorcio
CANAL ISABEL II empresa pública que gestiona el ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid. Con 6,45 millones de habitantes abastecidos, cuenta con 14 ETAP y una red de distribución de agua potable de más de 17.600 km que les permite producir y suministrar más de 500 Hm3 de agua para consumo cada año
EMIVASA forma parte de Global Omnium, organización empresarial con más de 130 años dedicados a la prestación de servicios públicos centrados en la gestión del Ciclo Integral del Agua: la captación, tratamiento y distribución de agua potable.
presupuesto
1.970.735 €
Líder del Consorcio
SERYECO
Objetivos generales
Safe T Water
Actualmente el proyecto tiene como objetivos inmediatos conseguir un rendimiento coagulante / floculante mejorado, neutralizando las cargas y atrayendo las partículas en suspensión.
Conseguir efecto multifuncional, pudiendo tratar el efluente en 1 paso, sustituyendo hasta 3 tipos diferentes de productos y minimizando el equipo necesario.
Proteger contra la corrosión de piezas metálicas, ya que no aumenta la conductividad del medio.
Eliminar por completo el uso de coagulantes inorgánicos corrosivos y peligrosos como el aluminio sulfato o cloruro férrico, favoreciendo la recuperación de lodos.
Proponer una solución respetuosa con el medio ambiente, no corrosiva ni tóxica, lo que favorece los procesos biológicos posteriores
Proyecto I+D
Life Newest
Nuevo tratamiento para eliminación de fósforo en aguas residuales urbanas basado en coagulantes naturales y valorización del fango generado LIFE16 ENV/ES/000156 (LIFE NEWEST)
El objetivo principal es la demostración industrial de una nueva tecnología innovadora y respetuosa con el medio ambiente para la eliminación de fósforo total de las aguas residuales en depuradoras urbanas e industriales y la valorización del fango generado en agricultura.
Duración
2017 – 2021
Entidad
European Comission Programa LIFE+
Socios del Consorcio
EGEVASA y GOMSL pertenecen al potente grupo empresarial Global Ómnium, compuesto por 16 empresas especializadas en diferentes áreas relacionadas con la gestión del agua.
presupuesto
2,260,073.00 €
Líder del Consorcio
SERYECO
Proyecto I+D
Life Newest
El proyecto finalizó en agosto de 2021 con resultados sorprendentes, conclusiones:
El proyecto LIFE NEWEST ha diseñado e implementado a escala real una nueva tecnología, basada en coagulantes de base natural, para reemplazar los productos inorgánicos utilizados en la actualidad, tóxicos y peligrosos.
Ha quedado demostrado que la nueva tecnología es apta para la precipitación química del fósforo en EDARs con un aporte industrial medio.
Los productos de la gama BEWAT mejoran la calidad del efluente en términos de reducción de Conductividad y elevados rendimientos de eliminación de Sólidos Suspendidos y Demanda Química de Oxígeno.
Los productos desarrollados en este proyecto permiten reducir la concentración de cloruros y hierro en el efluente frente al uso del cloruro férrico.
Mejora la sedimentabilidad del fango en las unidades de decantación secundaria, con el consiguiente ahorro en las horas de bombeo.
Mejora de la calidad del efluente al reducir la concentración de Sólidos Suspendidos en el sobrenadante.
Bewat mejora la línea de fangos de la EDAR al incrementar el porcentaje de materia seca en las unidades de flotación y deshidratación de lodos, reduciendo el aporte de carga a cabecera de planta.
Permite un ahorro significativo en el consumo de reactivos químicos, debido al incremento de la sequedad del fango.